lunes, 20 de febrero de 2012

INTRODUCCION

En las últimas décadas, llenas de conflictos políticos e ideológicos, se ha sembrado la semilla de la ignorancia en las generaciones actuales, la baja calidad de la educación en nuestro país es la principal causa que impide nuestro desarrollo.

El problema económico en el Perú ha llevado a que nuestra sociedad se caracterice por las grandes desigualdades que existen entre las clases sociales. Por un lado, existan personas que cuentan con lo necesario para brindarles a sus hijos una educación de calidad en escuelas privadas. Mientras que, por otro lado, la mayoría de los peruanos no puede siquiera alimentar apropiadamente a sus hijos para que estos rindan académicamente en los colegios estatales, los que a su vez, carecen de la infraestructura básica necesaria para la enseñanza. Así se puede apreciar en la última evaluación de la calidad educativa hecha por el ministerio de educación, que: ``el análisis comparativo de los resultados de los estratos nos confirma que se mantienen las grandes brechas de desigualdad entre las escuelas estatales y las no estatales, las urbanas y las rurales, las polidocentes y las multigrado. Esto merece una especial mirada del sector y de la sociedad en su conjunto, pues si lo que se busca es el desarrollo democrático del país, se deben realizar los mayores esfuerzos para lograr equidad en el servicio educativo que se traduzca en hechos concretos en el aula y la escuela). El problema se agrava con el desinterés del gobierno, el cual designa un presupuesto insuficiente para la educación. Esto no permite que la reformas necesarias se lleven a cabo.
Es necesario que se tome conciencia de que la educación es un derecho y un deber del estado ya que es uno de los pilares o quizás el más importante medio para nuestro desarrollo a corto, mediano y largo plazo.
Por ello, la sociedad debe exigir a las autoridades que se ponga al tope de la agenda a la educación y así mismo colaborar en lo que sea pertinente. De la misma manera, los políticos deben comprometerse con la causa, dejando de lado las promesas utópicas de épocas electorales, pensar primero como peruanos, dejar la mezquindad de lado y realizar hechos concretos. Finalmente, quizás el ente más importante de esta cadena de esfuerzos, los docentes, a quienes instamos enaltezcan su valiosa labor dando lo mejor de sí en las situaciones adveras en las que se puedan encontrar y asimismo colaborando con el estado y la sociedad civil para llevar a cabo las reformas necesarias
.

POLÍTICAS Y ESTRATEGIAS PARA MEJORAR LA CALIDAD DE LA

 La calidad de la educación peruana puede mejorar si se fortalece la gestión educativa al nivel regional.
  • Estableciendo metas cuantitativas e hitos que orienten los esfuerzos hacia mejora de los aprendizajes y de las condiciones en las que operan las escuelas, asegurándose que sean de fácil comprensión por los padres y la comunidad y que puedan ser alcanzadas en unos pocos años.
  • Brindando el apoyo pedagógico y financiero necesario a las escuelas y maestros para que alcancen las metas trazadas especialmente en las zonas más pobres, complementado los recursos transferidos en 2008 por el Gobierno central a los centros educativos para el mantenimiento de aulas y asegurándose que los mismos sean utilizados de manera eficiente y pertinente. 
  • Midiendo los avances regularmente e informarlos a la comunidad a través de la entrega de los resultados de las evaluaciones censales del Ministerio de educación y una combinación de autoreportes, encuestas de percepción, y mecanismos de verificación sobre las condiciones de las escuelas —propiciando una participación activa de la población para mejorar la infraestructura escolar y el aprendizaje de los estudiantes. Aumentando
  •  el acceso en condiciones adecuadas a la educación inicial de niños y niñas de 3 a 5 años, mediante una mejor inversión de recursos y promoción de la asistencia a los centros de educación inicial.
Finalmente considero que puedo contestar la pregunta al ¿Qué se requiere para que la calidad en educación sea factible para Perú?
Primero es claro que la calidad siempre va a ser perfectible no es algo dado, por lo que las propuestas aquí vertidas siempre se podrán mejorar o cambiarlas por otras más eficientes.

PROPUESTAS:
  1. Realizar una evaluación diagnostica a los alumnos al inicio de cada año lectivo.

  1. Nivelación de conocimientos que requieren como prerrequisitos para continuar con el desarrollo de conocimientos.

  1. Proporcionar a los alumnos de estrategias cognitivas por medio de diferentes habilidades como: Comparar, observar, clasificar, interpretar, criticar, búsqueda de hipótesis, imaginar, reunir organizar datos, formular hipótesis, aplicar hechos y principios a situaciones nuevas, toma de decisiones, diseñar proyectos, hacer investigación, codificar, elaboración de mapas conceptuales.
  2. Detectar huecos del conocimiento no brindado en las instituciones para cubrir necesidades sociales por medio de los egresados, para establecer programas de educación continua e integrar estas carencias de conocimiento a las nuevas generaciones y así repetir el ciclo.
  3. Elevar la calidad en dos vertientes, la del saber y el conocimiento y la técnica.
  4. Conocer las necesidades y expectativas de la sociedad.
  5. Brindar educación de calidad a la población para que exista la libertad de una verdadera participación social.
  6. Diagnostico de los problemas actuales del país en cuanto a salud, consumo de alimentos nutrición, educación, condiciones de trabajo, vivienda y seguridad social, indicadores del nivel de vida y calidad de vida.
  7. Enfocar el conocimiento, el saber, destrezas, habilidades y actitudes para resolver los problemas reales y específicos de nuestro Perú, vial o de transporte, valores, delincuencia, corrupción, económico, de falta de conceptualización, de flexibilidad, de negación de la realidad, de trabajo, de negociaciones, empresarial, artesanal, de comunicación, etc. Etc.
  8. Para ser realidad la política educativa, tener como antecedentes investigaciones macrosociales y microsociales, para precisar el currículo, programas, perfiles de ingreso, perfiles de egreso, así como competencias sociolaborales del egresado.
  9. Los docentes deben tener eficacia y dedicación en su labor de enseñanza. Evaluar al docente en su personalidad e historia académica.
  10. Como perfil deseado del docente se propone. Personalidad "estable". Cociente Emocional Alto Cociente Intelectual Normal Alto a Superior. Interés hacia las áreas sociales y científicas. Vocación hacia la docencia. Manejo de diferentes estrategias psicopedagógicas y técnicas de enseñanza. Actitud de respeto hacia el ser Humano y a su entorno. Aptitud para la Comunicación. Buena calidad de vida.
  11. En caso extremo de ineficiencia del docente reubicarlo en otra actividad.
  12. Establecer dinámicas de crecimiento para los docentes para el manejo de las relaciones interpersonales, madurez profesional, metas profesionales, proyecto de vida y calidad de vida.
  13. Salarios atrayentes para el docente.
  14. Planear para que se inicie la calidad en la educación adecuadamente.
  15. La calidad de la educación depende de los elementos intelectuales, del conocimiento del saber, de personalidad, económico, social y político.
  16. La corresponsabilidad de los alumnos en su proceso educativo.
  17. La calidad depende de todo el proceso educativo no de parte de él.
  18. Seremos realmente libres si sabemos como utilizar esta libertad para que nuestra vida humana transcurra con calidad. Si podemos utilizar esta libertad expresándonos y eligiendo, asimismo participar de las oportunidades sociales porque contamos con el bagaje para hacerlo que es educación y salud de calidad convirtiéndonos a la vez en generadores de riqueza personal y riqueza publica y así participar en el bienestar común.
  19. Valorar y hacer atractiva la profesión docente para permitir atraer a las mejores y más aptas personas para el ejercicio de la docencia.
  20. Mejorar continuamente las prácticas pedagógicas de los docentes y de animación pedagógica por parte de los directores de instituciones educativas convirtiéndolas en altamente eficientes.
  21. El liderazgo es otra de las claves. Países como el Perú y otros que no han salido bien en las pruebas PISA o del Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Enseñanza podrían aprovechar los cambios de gobierno y la elección de verdaderos líderes en la comunidad educativa para no solo lanzar las reformas necesarias sino también sostenerlas, lo que implica una cierta durabilidad en el cargo.

PRESUPUESTO DE EDUCACIÓN PARA EL 2012 REPRESENTA EL 3.31 POR CIENTO DEL PBI

El Presupuesto del Sector Educación, para el próximo año, asciende a 17 mil 189 millones de nuevos soles, cifra que es superior a los 14 mil millones asignados para el 2011. Este monto representa el 3.31 por ciento del Producto Bruto Interno (PBI) y el 17.9 por ciento del presupuesto General de la República.
Así lo sostuvo la ministra del Sector, Patricia Salas O’Brien, ante el pleno del Congreso de la República, donde junto a la totalidad del Gabinete Ministerial que preside Salomón Lerner Ghitis, sustentó el presupuesto de su portafolio para el 2012.
Uno de los objetivos del Ministerio de Educación, es cerrar las brechas educativas y de aprendizajes que actualmente existe entre los estudiantes de las zonas rurales y urbanas del país, dijo la ministra tras señalar que “la equidad hay que hacerla realidad”.
La brecha es de 27 puntos porcentuales entre el aprendizaje de escolares urbanos y rurales. Esto es más grave si vemos el nivel de aprendizaje en las poblaciones aymaras, donde solo el 1% de los niños y niñas logran los aprendizajes, subrayó Patricia Salas.
Para  1999  el Sector   Educación  contó con un presupuesto por toda fuente de S/. 2 667 346 393, de los cuales se destina 2 033 571 461 (75,95 %) para gasto corriente (pago de remuneraciones, pensiones, subvenciones, bienes y servicios), 642 474 932 (24,00 %) para gasto de capital (inversiones y equipamiento) y 1 300 000 (0,05 %) para servicio de la deuda.

Cuánto está invirtiendo el Gobierno actual en Educación? (*)

El Gasto Público en Educación (GEP) se incrementó en 68%(1) entre 1999 y 2009. Sin embargo, disminuyó (de 19.0% a 15.4%) su participación en el Gasto Total del Gobierno Central (GGC), ello porque aunque el presupuesto de Educación creció, mas lo hizo el gasto público total (64.0% vs. 36.4%). Visto como porcentaje del producto Bruto interno (PBI), el Gasto Educativo se mantuvo a lo largo de la década alrededor del 3%, muy lejos de lo establecido por el Acuerdo Nacional (2) que señala 6% del PBI cómo mínimo aceptable para asegurar una
educación que favorezca el desarrollo humano sostenible (cuadro 1).

Se evidencia, en las decisiones de la política económica y fiscal, que la Educación no es una prioridad para el Gobierno actual, contrario a lo que podría indicar la Resolución Suprema 001, firmada a inicios de 2007, que confiere al Proyecto Educativo Nacional el carácter de política de Estado
El presupuesto 2011 asignado al sector fue de S/14,166.8 millones de soles por toda Fuente de Financiamiento de acuerdo al siguiente detalle:
El Ministerio de Educación cuenta con un Presupuesto de S/4,084.1 millones lo que representa el 28.8 % del presupuesto total del Sector; las Direcciones Regionales de Educación tienen un presupuesto de S/ 6,834.6 millones que representa el 48.2%; las Universidades Públicas S/ 2,482.0 millones que representa el 17.5%; los Organismos Públicos Descentralizados cuentan con 247.3 millones.

LA CALIDAD EN LA EDUCACIÓN BASICA DESDE LA EPOCA DE VELAZCO 1968-1975

La Reforma de la Educación iniciada bajo el gobierno militar del general Velasco. El "informe general" de la reforma constata en 1970 constata que "en 10 años (1958-1968) la población escolar matriculada aumentó casi en 100%" (Comisión de Reforma de la Educación 1970: 15). Pero revela también que el sistema "arroja fuera de las escuelas como desechos a más de un tercio de millón de educandos". Lo que hoy llamamos "baja calidad de la educación", el documento lo llamaba entonces "fallas estructurales muy graves". Las principales "graves insuficiencias cuantitativas y cualitativas" eran, según el informe: analfabetismo creciente; desatención de los niños de grupos sociales marginados; ausencia de un sistema de recuperación; educación al servicio de una minoría; desconexión de la realidad; falta de sentido peruanista; intelectualismo, memorismo, tendencia academizante; inadecuada formación y selección del magisterio; rigidez, burocratismo, rutina; distorsión administrativa y financiera.
Ante estos graves defectos de la educación, el Estado peruano, por primera vez, inició una reforma moderna y de gran envergadura destinada a poner la educación al servicio efectivo del desarrollo del país. Fue un esfuerzo concreto por acercarse a la realidad del país y responder al reto de la incorporación masiva de la población al sistema educativo. La reforma fue rechazada o criticada desde diversos sectores por razones ideológicas y políticas. Al fin fue desactivada y luego liquidada pagando así por su pecado original, el haber nacido dentro de un régimen dictatorial. No es éste el lugar para hacer un balance de sus defectos y virtudes. Solamente queremos recordar que hace dos décadas el Perú vivió una efervescencia sin precedentes en materia educativa, que luego se pretendió sistemáticamente olvidar.
Pero la vida continuó. Maestros dedicados y especialistas en educación no se quedaron de brazos cruzados. Aparecieron muchas experiencias innovadoras. Las organizaciones políticas también continuaron con su reflexión y sus propuestas. Instituciones ligadas al sector empresarial (IPAE) o a la Iglesia católica (Fe y Alegría) trabajaron propuestas importantes. En la actualidad, Foro Educativo es la concreción institucional más importante de la sociedad civil que permite la convergencia de los especialistas de las más diversas tendencias en un mismo espacio de debate.
Lamentablemente, el desinterés o la incapacidad del Estado por atender eficientemente a una población que masivamente reclamaba el servicio educativo, abrió también la posibilidad para que Sendero Luminoso utilizara la consecuente frustración de los jóvenes dentro de su estrategia destructora.
En octubre de 1968, el General Juan Velazco Alvarado asume el gobierno con gran expectativa de la mayor parte de la población que se veía postergada y muchas veces discriminada, este gobierno orientado a la creación de un nuevo orden socio-económico , incluyó a la educación como parte de esa reforma, considerando a la educación pública como un eje articulador de la transformación del país. Frente a una educación elitista, a una educación de calidad deficitaria y ba la imposición de conocimientos, se promulgó la Ley General de Educación D.L. No. 19326 el 21 de Marzo de 1972.
El General Juan Velazco Alvarado, define a la educación como un proceso integral que abarca tanto las acciones que se cumplen en los centros educativos como los que se realizan en la familia y la comunidad. Asimismo establece gratuidad para todos los niveles a fin de permitir el acceso a todos al sistema educativo.
La maduración psicológica de los educandos, la progresión de su aprendizaje y la necesidad de dotarlos, en cada uno de los ciclos de un bagaje mínimo de conocimientos y habilidades que les permita valerse por si mismos. La Educación Superior fue optativa y definitivamente especializada con carácter científico y profesional dividido en tres ciclos: el primer ciclo que conduce al Bachillerato profesional, el segundo ciclo conducente a la Licenciatura, Maestría y también a otros títulos y certificaciones especiales; y el tercer ciclo conducente al Doctorado.
Entre la Educación Básica y la Educación Superior, la Reforma Educativa propuso una sola línea de Educación, dando una esencia de tecnificación sin perjuicio de su contenido científico-humanístico.
Quinquenio de la Educación:1980-1985

A partir de 1980, se inicia el llamado quinquenio de la educación peruana, con el gobierno del Arquitecto Fernando Belaunde Terry, quien otorgó, con una concepción diferente al de la Reforma Educativa, especial prioridad a la problemática educativa.
La principal característica del quinquenio de la educación es: la reestructuración del sistemaeducativo, concordante con la Ley General de Educación Nº 23384, donde se consideran las necesidades del desarrollo integral del docente del país.
En el marco de esta ley, los niveles y modalidades educativos establecidos comprende:
a) La Educación formal, impartida en forma escolarizada y no escolarizada.
b) La Educación No Formal, caracterizada por el autoaprendizaje y por la acción de diversos agentes educativos tales como la familia, la comunidad, el centro de trabajo, las agrupaciones políticas, religiosas, culturales y los medios de comunicación social.

Los niveles del Sistema Educativo considerados en esta etapa son:
-Primer Nivel: Educación Inicial
-Segundo Nivel: Educación Primaria
-Tercer Nivel: Educación Secundaria
-Cuarto Nivel: Educación Superior

Las modalidades educativas son:
-De menores
-De adultos
-Especial
-Ocupacional
-A distancia

La Educación en el período: 1985-1990
En el período del gobierno aprista 1985 - 1990, se elaboró el llamado Proyecto Educativo Nacional, con miras a plasmar en una Nueva Ley General de Educación, la estructura de un sistema educativo constituido por niveles y modalidades, integrados y articulados, acordes a las necesidades y características de la población. Este proyecto contempló los siguientes niveles, modalidades y formas:

A. Niveles
a.1 Nivel Inicial
- para niños
- para la familia
a.2 Educación Básica
-I Ciclo Básico, con 4 grados
-II Ciclo Básico, con 2 grados
-III ciclo Básico, con 4 grados
a.3 Educación Superior

En el nivel básico, se distinguían dos modalidades:
-Nivel Básico de Menores: destinado a educandos comprendidos entre los 5 y 16 años.
-Nivel Básico de Adultos: destinado a educandos mayores de 16 años, vinculado al trabajo productivo y preferentemente no escolarizado.
B. Modalidades, concebidas como alternativas del sistema educativo:
b.1. Educación de adultos
b.2 Educación especial
b.3 Educación bilingüe
b.4 Educación Ocupacional
b.5 Educación a distancia
C. Formas
c.1 Escolarizada
c.2 No Escolarizada

PRIMER EXAMEN PARCIAL DEL CURSO DE ESTADISTICA

UTILIZANDO TAXONOMIA DE OBJETIVOS DE B.BLOOM.
1.- DEFINA UD. ESTADISTICA Y DIGA LA CLASIFICACIÓN SEGÚN SU NATURALEZA.
2.-EXPLIQUE UD.   LA DIFERENCIA ENTRE POBLACIÓN Y MARCO POBLACIONAL.
3.- A FIN DE CONOCER EL GASTO MENSUAL EN MEDICINAS POR FAMILIA, EL GERENTE DE MARKETING DE UN LABORATORIO FARMACÉUTICO DESEA DETERMINAR EL TAMAÑO DE LA MUESTRA QUE LE PROPORCIONE UN NIVEL DE CONFIANZA DE 0,95 (Z = 1,96). ADEMÁS CONOCE POR ESTUDIOS ANTERIORES QUE LAS COMPRAS MEDIAS POR FAMILIA ERAN DE S/. 120 MENSUALES, CON UNA DESVIACIÓN ESTÁNDAR DE 30. EL GERENTE BUSCA UN TAMAÑO DE MUESTRA QUE LE PERMITA ESTIMAR EL NIVEL DE GASTO CON UN ERROR DE ±10.
4.- A CONTINUACIÓN SE PRESENTAN LAS TARIFAS (EN UNIDADES MONETARIAS) DE DOS LABORATORIOS DE ANÁLISIS CLÍNICOS. EL LABORATORIO I TIENE SUS TARIFAS EN SOLES Y EL LABORATORIO II EN DÓLARES ¿CUÁL DE ELLOS TIENE UN PLAN TARIFARIO MÁS HOMOGÉNEO O ESTABLE?
 LABORATORIO I (SOLES)      LABORATORIO II (DÓLARES)
   40,70,60,48,52,65,58          70,35,150,140,82,110,140,120
PARA ELLO SE DEBE CALCULAR   EL COEFICIENTE DE VARIACIÓN.
5.-ESQUEMATICE LOS TIPOS DE DISTRIBUCIONES DE PROBABILIDAD.
6.- EN LA INVESTIGACIÓN DE VARIAS DENUNCIAS RESPECTO A ETIQUETA "PESO NETO 300 GR."  QUE APARECE EN LOS FRASCOS DE UNA MARCA DE CIERTO PRODUCTO DIETÉTICO PARA CONTRARRESTAR LOS ALTOS NIVELES DE COLESTEROL, LA COMISIÓN DE DEFENSA DEL CONSUMIDOR (CDC) SELECCIONÓ UNA MUESTRA DE 36 FRASCOS. LA MUESTRA DIO UN PESO MEDIO DE 298 GR. Y UNA DESVIACIÓN ESTÁNDAR DE 7,5 GR. UTILIZANDO EL NIVEL DE SIGNIFICACIÓN DE 0,01, ¿QUÉ CONCLUSIÓN DEBE SACAR LA COMISIÓN ACERCA DE LA OPERACIÓN DE LA COMPAÑÍA FABRICANTE?

PROCESAMIENTO DEL – CHI CUADRADO EN SPSS

1.- LA INCIDENCIA DE CARIES EN 6 CIUDADES SE PRESENTAN EN EL SIGUIENTE CUADRO, DIGA UD. SI  ESTA INCIDENCIA ES SIGNIFICATIVAMENTE DIFERENTE EN TODAS LAS CIUDADES.

·         HO: LA INCIDENCIA DE CARIES ES IGUAL EN LAS SEIS CIUDADES.
·         H1: LA INCIDENCIA DE CARIES NO ES IGUAL  EN LAS SEIS CIUDADES.
·         CON P<0.05 SE RECHAZA LA HIPOTESIS NULA
·         CON P>0.05 NO SE RECHAZA LA HIPOTESIS NULA, SE ACEPTA.

PASOS PARA INGRESAR DATOS Y PROCESAR EN SPSS
  1. INGRESAR A SPSS
  2. INTRODUCIR DATOS
  3. ACEPTAR
  4. VISTA DE VARIABLES (PANTALLA INFERIOR IZQUIERDA)
  5. COLOCAR EN LA  1ERA. CELDA DEBAJO DE LA COLUMNA NOMBRE, LA VARIABLE GRUPO, UTILIZAR MÁXIMO 4 CARACTERES.
  6. TIPO: CADENA
  7. ACEPTAR
  8. ANCHURA: 8
  9. DECIMALES:0
  10. ETIQUETA: GRUPO
  11. VALORES: Ninguno (Se utiliza para cualitativo, ejemplo , sin caries codificando con “1” y añadir; “2”
  12. Para con caries y añadir.)
  13. Perdidos: NINGUNO.
  14. Columna: 4
  15. Alineación: CENTRADO
  16. Medida: NOMINAL.

Nota: El procedimiento es el mismo para las variables CARIES y TOTAL.

  1. Pasar a VISTA DE DATOS, (vista inferior izquierda)e ingresar los datos del cuadro de la siguiente forma.
  2. Guardar con el nombre postgrado1
  3. Ir  a la ventana DATOS
  4. Ponderar Casos
  5. Click en ponderar casos mediante.
  6. Pasar TOTAL
  7. Aceptar
  8. Analizar
  9. Estadisticos/descriptivos/tablas de contingencia
  10. Filas: Pasar GRUPO
  11. Columnas: Pasar CARIES.
  12. Ir a Estadísticos.
  13. Hacer Click en Chi cuadrado.
  14. Continuar.
  15. Aceptar.

Conclusión: La incidencia de caries no es igual en las 6 ciudades.